El camino de Aná en Robledo, vestigio de la planeación indígena en Medellín
Carretera hacia Robledo, al lado izquierdo
se ve el resplandor de la quebrada La Iguaná en la década de 1940.
|
Tras la invasión de los españoles al valle del río Aburrá a partir de 1541, éstos descubrieron una extensa red de caminos indígenas que se extendía a través de enormes distancias formando vías de comunicación que conectaban ríos, montañas, llanos, aldeas y sitios sagrados de los diferentes pueblos asentados en el hoy departamento de Antioquia. Hallazgo que facilitaría, posteriormente, el sometimiento y exterminio de sus moradores originarios.
En los relatos y crónicas de Jorge Robledo y Cieza de
León, el primero comenta que “…hay muchos caminos despoblados y caminos muy
anchos y acequia a mano de pueblos, todos ya destruidos, de grandes pueblos…”.
Por su parte, Cieza de León dice: “adelante se vio un camino antiguo muy
grande, y otros por donde contratan con las naciones que están al oriente, que
son muchas y grandes; las cuales sabemos que las hay más por fama que por
haberlo visto.” (Citados
en: Proyecto de reconstrucción de Tejido Social. Personería de Medellín –
Secretaría de Educación y Cultura, programa de Convivencia Ciudadana, Medellín,
2002.)
“El camino antiguo muy grande” a que hace referencia Cieza, al parecer,
en el sector del teatro Pablo Tobón Uribe seguía al occidente bordeando la
quebrada Santa Elena, pasaba por la Plaza Mayor o Parque de Berrío, siguiendo por la
calle Boyacá pasando por el barrio San Benito, para luego seguir al pueblo de
San Ciro o Anápolis, en la banda occidental del río Aburrá. De este sitio, el
camino se remontaba hasta llegar a la
Culata, hoy San Cristóbal y continuaba al Boquerón, para
luego descolgarse hacia Santa Fe de Antioquia. (Secretaría de Cultura Ciudadana, Cosual, Medellín, 2007, “De la falda
del Cucaracho…, al Cucaracho”, p. 13)
Desde que los españoles se establecieron en Santa Fe de Antioquia, ésta
comenzó a ser planeada como la capital de la Provincia de Antioquia. Su
ubicación era privilegiada por estar en las cercanías del río Cauca que
entonces era navegable. Desde tiempos remotos ese mismo río proveía a los
indígenas de alimento, agua para los cultivos, oro para sus creaciones y era
utilizado como vía de comunicación entre una región y otra.
Señalización en el parque del barrio Robledo
Parque, al fondo la iglesia Nuestra Señora de los Dolores.
|
Los españoles renombraron el extenso camino como “El Camino del Virrey”.
En sus inmediaciones nacería el asentamiento de San Ciro el origen de lo que hoy conocemos como Robledo.